La planeación estratégica es la herramienta más importante, el éxito de cualquier empresa.
El proceso administrativo está conformado por varios elementos, entre ellos la planeación, que debe obedecer a una estrategia previamente definida, de allí que se conoce como planeación estratégica.
La estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, un objetivo, una meta, y por tanto, la planeación debe obedecer a ello. Se debe planear qué acciones se deben realizar y cómo se deben realizar de manera tal que se logren los cometidos.
La empresa fija sus objetivos, sus metas, y luego debe planear para cumplirlo, que hacer para lograrlos, y eso es básicamente la planeación estratégica.
La planeación supone la necesidad de anticipar un futuro, anticipar los riesgos, los beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a ellos fijar un plan para actuar en función de lo previsto y así aprovechar al máximo las oportunidades detectadas y evitar los riesgos, o por lo menos mitigar sus consecuencias.
Es por lo anterior que la planeación estratégica es una herramienta imprescindible no sólo para la empresa sino para la vida personal, puesto que si se quiere avanzar ya sea profesionalmente, económicamente o personalmente, es necesario trazar objetivos, planes, estrategias que al final nos llevarán a conseguir lo que se pretende. La planeación estratégica es válida y necesaria en cualquier campo, aunque a veces lo olvidamos, o lo recordamos pero ignoramos que eso se llama planeación estratégica.
Por último, aclarar que la planeación estratégica sólo la puede realizar cada empresa que conoce profundamente su estructura, su cultura, sus capacidades, sus debilidades, sus ambiciones, objetivos y su visión, puesto que cada empresa es un caso particular, un mundo aparte que requiere de planes y estrategias específicas. Es importante tener presente que en la planeación estratégica nada es generalizable. Nada se puede copiar e implementar sin antes hacer un estudio y adaptación acorde al medio en que se requiere implementar.
Los Estudia-antes del Programa de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, de la asignatura Competitividad Empresarial participar en el siguiente foro:
La ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboracion de productos agropecuarios, hasta su comercialización final. Describa un ejemplo de cadenas productiva a nivel local o regional que ud conozca.
Describa un ejemplo de cadenas productiva a nivel local o regional que usted conozca.
Fecha: 05.06.2013
Asunto: PLANEACION ESTRATEGICA
Fecha: 12.06.2013
Asunto: Re: PLANEACION ESTRATEGICA
Muy bien Joven Willian, execelente su aporte
Fecha: 05.06.2013
Asunto: cadena productiva de la yuca
Sucre y Córdoba se han convertido en escenario de progreso donde los protagonistas son pequeños agricultores de yuca que lograron establecer producciones rentables, trabajar con materiales limpios, formalizar alianzas comerciales y posesionar la yuca con mejores precios en el mercado, todo a través de la iniciativa que encadena los actores que intervienen en la producción, transformación y comercialización del producto.
A través del Programa de Biotecnología Agrícola (PBA) los pequeños productores de yuca, en las sabanas de Córdoba y Sucre, venían trabajando en núcleos de investigación participativa. En el proceso, los agricultores dan el paso a los núcleos productivos donde nace Aproysa, Asociación Nacional de Productores, Procesadores y Comercializadores de Yuca. “La idea era que los productores, además de trabajar la parte de investigación, pasaran a establecer núcleos productivos para convertirse en verdaderos empresarios del cultivo de la yuca, creando una alianza que encadenara a los actores que intervienen desde la producción hasta llegar al consumidor”, comenta Estela Escobar de la Corporación PBA. En este orden, Aproysa es una alianza, una cadena entre agricultores, proveedores, comercializadores, intermediarios, procesadores, quienes logran establecer acuerdos para obtener un beneficio común alrededor del producto.
Inicialmente, la propuesta se desarrolló con el apoyo, gestión e impulso de la Corporación PBA y el aporte económico hecho por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Luego está el trabajo referente al desarrollo tecnológico en materiales que, a través de convenios con la Corporación, se ha realizado con Corporica, la Universidad de Córdoba, entre otras instituciones.
En su crecimiento, Aproysa logró transformarse en ente de segundo grado, constituida legalmente en el año 2002 con once organizaciones rurales vinculadas, entre ellas Asoproyus, Apros, Cuadropalmitos, Asproalga, Asopros y Aprodecor; en los municipios de Chinú, San Andrés de Sotavento, Ciénaga de Oro y Sahagún en Córdoba; y Betulia, Los Palmitos, Ovejas y Tolú Viejo en Sucre.
Después de siete años de trabajo, Aproysa pasó de sembrar cien hectáreas a mil. En cuento a comercialización, pasaron de 250 toneladas a 1200. “El aumento ha sido considerable en cuanto al número de siembras y cifras de comercialización, hay mayor número de organizaciones transformando el producto, actualmente hay doce organizaciones asociadas que corresponde a 350 productores”, Explica Estela. Entre las metas a corto plazo que tienen los productores, se encuentra establecer una alianza con Italcol S.A para la compra de su producción, con quienes ya han concretado acuerdos para el establecimiento de cultivos y transformación del producto.
La participación de los campesinos se refleja en sus propios cultivos, que manejan con materiales de buena calidad y empleando las prácticas agrícolas adecuadas. En el proceso de transformación están agregando valor al producto, en consecuencia reciben mayor utilidad para su organización. “En el negocio ésta ha sido la forma como ellos demuestran que se han apropiado del proceso, demuestran que trabajan un cultivo, aplican un proceso de transformación y entregan una excelente producción”, comenta Estela.
Como coordinadora de emprendimiento participativo rural en el Caribe Húmedo, Estela Escobar cuenta que participar en el acompañamiento a Aproysa le representa un gran logro personal. “A esto se le metió muchas ganas, tenía el apoyo de mucha gente, de las instituciones, de la Corporación PBA, las ganas que le metimos permitió mostrar a Aproysa como una vitrina donde se puede ver la experiencia y la apropiación de la gente. La organización está siendo dirigida por los mismos productores y mirar procesos que se hacían cuando yo estaba, todavía los están haciendo, eso para mí es de gran satisfacción, haber servido de facilitadora de un proceso que le está permitiendo a la gente aplicar los conocimientos y empoderarse de su trabajo y organización.
Fecha: 12.06.2013
Asunto: Re: cadena productiva de la yuca
Muy bien Joven Willian, execelente su aporte
Fecha: 05.06.2013
Asunto: PLANEACION ESTRATEGICA
La planeación estratégica es quizás la herramienta administrativa más importante, de la que depende el éxito de cualquier empresa.
El proceso administrativo está conformado por varios elementos, entre ellos la planeación, planeación que debe obedecer a una estrategia previamente definida, de allí que se conoce como planeación estratégica.
Según Wikipedia, la estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, un objetivo, una meta, y por tanto, la planeación debe obedecer a ello. Se debe planear qué acciones se deben realizar y cómo se deben realizar de manera tal que se logren los cometidos.
La empresa fija sus objetivos, sus metas, y luego debe planear cómo cumpliros, que hacer para lograrlos, y eso es básicamente la planeación estratégica.
La planeación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los riesgos, los beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a ellos fijar un plan para actuar en función de lo previsto y así aprovechar al máximo las oportunidades detectadas y evitar los riesgos, o por lo menos mitigar sus consecuencias.
Es por lo anterior que la planeación estratégica es una herramienta imprescindible no sólo para la empresa sino para la vida personal, puesto que si se quiere avanzar ya sea profesionalmente, económicamente o personalmente, es necesario trazar objetivos, planes, estrategias que al final nos llevarán a conseguir lo que se pretende. La planeación estratégica es válida y necesaria en cualquier campo, aunque a veces lo olvidamos, o lo recordamos pero ignoramos que eso se llama planeación estratégica.
Por último, aclarar que la planeación estratégica sólo la puede realizar cada empresa que conoce profundamente su estructura, su cultura, sus capacidades, sus debilidades, sus ambiciones, objetivos y su visión, puesto que cada empresa es un caso particular, un mundo aparte que requiere de planes y estrategias específicas. Es importante tener presente que en la planeación estratégica nada es generalizable. Nada se puede copiar e implementar sin antes hacer un estudio y adaptación acorde al medio en que se requiere implementar.
La Universidad nacional de Colombia, hace una exposición más amplia y profunda de este tema en este documento que invitamos a consultar.
Fecha: 05.06.2013
Asunto: CADENAS PRODUCTIVAS
El cacao en grano es la materia prima para
las industrias de confitería y de producción de
chocolates, cosméticos y farmacéuticos. La
cadena productiva del cacao comprende tres
tipos de bienes: i) el bien primario -el grano
de cacao-, ii) los bienes intermedios -aceite,
manteca, polvo y pasta de cacao- y,Los
bienes finales –chocolate y sus preparados.
La recolección se realiza mediante cortes cuidadosamente realizados a las matas de los árboles del cacao. Estos cortes se realizan mediante el empleo de machetes. En algunas ocasiones se emplean pértigas y modernamente zumbadores. Es crítico saber el instante adecuado de la recolección, que resulta ser cuando la vaina ha alcanzado su madurez. Suele haber dos épocas de recolección al año, y suelen coincidir con las más húmedas. Estas vainas se suelen cortar y vertír su contenido de pulpa y granas que hay en su interior. La experiencia de los recolectores muestra que las primeras horas de la mañana son las ideales para la recolección del cacao. Las mazorcas se suelen seccionar con machete volcando el contenido de su interior. Las cáscaras suelen procesarse por separado y molidas se emplean como forraje para animales, en algunos países suelen elaborarse vinagres o licores diversos.
Una de las primeras fases tras la recolección de las vainas, es la fermentación de las granas de su interior.1 El chocolate es por esta razón un alimento fermentado, y este proceso inicial genera numerosos compuestos que determinarán los sabores, los aromas y el bouquet posteriores. Estas fases iniciales se realizan in situ en los países productores de cacao, y tienen como misión preparar las granas de cacao para su transporte a los países procesadores de chocolate. El transporte del cacao se debe realizar con extremo cuidado, vigilando la humedad ambiental, debido a que el cacao es susceptible de absorber aromas de otras fuentes.
Fermentación
tación es muy importante en la elaboración y determinación de los sabores que desarrollará posteriormente el chocolate. Consiste en un proceso en el que a las judías se les desprovee de vida, es decir ya no es posible desarrollar la germinación. Durante esta fase se generan algunos compuestos químicos que promueven los diferentes sabores y aromas posteriores del chocolate.2 Es en este proceso de fermentación donde los expertos determinan gran parte de los futuros aromas y sabores de chocolate. Las judías sin fermentar suelen introducirse en una prensa y extraer la manteca del cacao, pero esta manteca no entra en los procesos de la industria chocolatera.
La fermentación se suele realizar dependiendo de las instalaciones y de las costumbres del país productor, principalmente de dos formas distintas:
Fermentación por apilamiento es el método más habitual en África Occidental. Se suelen apilar en montones de diversos tamaños (que oscilan entre los veinte, hasta los mil kilos) con la pulpa del cacao, todo ello tapado con hojas de banana. Este proceso tarda entre unos cinco a seis días, en ningún caso llega a la semana. Los amontonamientos de menor tamaño, aunque ocupan más espacio en total, desarrollan un sabor más apreciado.
Fermentación en caja (se denomina también cacao beneficiado) es el método más empleado en las grandes plantaciones de Asia. Se suelen introducir las granas de cacao en unas cajas de madera que permiten almacenajes que oscilan entre la tonelada y las dos toneladas. Tienen una profundidad de un metro. Estas cajas se diseñan con el objeto de que estén ventiladas y la pulpa fluya. Los tiempos de fermentación son similares y en escasas plantaciones toma más de cinco días. Las cajas son movidas cada día, con el objeto de favorecer la aireación y esto favorece la fermentación aeróbica de las bacterias acetobacter y por lo tanto proporcionan un cacao con sabores más ácidos.
En pequeñas plantaciones de cacao suelen emplearse también canastas de mimbre, tapadas con hojas de banana y se produce allí la fermentación. La fermentación produce un residuo, denominado sudoración. En algunas plantaciones se practican variantes que consisten en dejar la mazorca sin abrir un par de días, procediciendo a su apertura y posterior fermentado. Comprobando que se desarrollan de esta forma mejor los sabores. La determinación exacta del tiempo de fermentación es un arte preciso, por el cual dependerá el aroma del futuro chocolate.
El substrato para la fermentación del cacao es la pulpa blanca es una mezcla de tejidos vegetales rica en azúcares (10–13% glucosa y fructosa; 0.7% sucrosa), sales (8–10%), pentosanos (2–3% pectina), ácidos orgánicos (1–2%) y 0.6% proteínas.3 Durante la fermentación su aspecto viscoso torna a líquido y fluye, "sudando" tal y como se menciona en el argot. La fermentación es un proceso no controlado por una mezcla de bacterias (lácticas y acéticas), así como levaduras. La producción de etanol y lactatos. La levadura que produce la fermentación ha sido investigada e intentado ser detectada desde que Preyer en 1913 la describiera como de la especie Saccharomyces theobroma,4 posteriormente fue reclasificada por Knapp (1937) como Torulopsis theobroma,5 pero no identificada por otros autores posteriores. La especie detectada por Martelli en la cáscara del cacao fue reclasificada posteriormente como Saccharomyces carlsbergensis. La cafeina es una de las substancias que aparece en la fermentación del cacao.5
Se encontraron especies de levaduras en las granas del cacao como las: saccharomyces rosei, la hansenula anomala, la pichia fermentans, la pichia membranaefaciens y la trichosporon cutaneum.3 Todas las especies aisladas fueron capaces de crecer en la pulpa del cacao (una especie de parénquima). Pero de todas ellas sólo S. rosei, la H. anomala y la P. fermentans exhibieron capacidad de lograr la fermentación de los azúcares de la pulpa. Las especies del género Saccharomyces fueron identificados como responsables de la fase de fermentación alcohólica del cacao. De las dos fases de fermentación, la alcohólica (anaeróbica) es la que primero ocurre siendo la acética la que ocurre posteriormente. La temperatura de la masa de granas del cacao puede alcanzar los 50oC liberando los polifenoles, entre ellos la catechina.
Los cambios acaecidos durante la fermentación del cacao son objeto de numerosos estudios.1 Para los microrganismos no es posible introducirse en el interior de la cáscara, por lo que en realidad no es una auténtica fermentación, debido a que la auténtica fermentación ocurre en el exterior de la judía. Los azúcares que posee la pulpa blanca son los responsables de favorecer que las levaduras comiencen la fermentación. Durante este proceso la temperatura crece a niveles que acaban matando la germinación, con lo que los enzimas se liberan. Estos enzimas provocan las reacciones que alteran el sabor de las granas. Las encimas liberadas en la fermentación: como por ejemplo las proteasas y las polifenol oxidasas.
Se liberan ácidos (ácido láctico y ácido acético), así como etanol (en concentraciones muy reducidas). La combinación entre el aumento de temperatura y el cambio de la acidez matan la germinación. Dependiendo de la aireacion durante la fase de fermentación la fermentación acética proporciona más o menos ácidos al cacao. Otras reacciones que involucran a las proteínas y péptidos que reaccionan con los polifenoles proporcionan el color marrón asociado al cacao y al chocolate. Es particularmente importante la formación de aminoácidos durante esta fase, éstos proceden de la rotura de moléculas de proteína durante esta fase. Dos de los aminoácidos importantes en la formación de su sabor son: valina y glicina.
El proceso que se realiza a las granas de cacao, tras la fermentación es el secado. Se realiza con el objeto de detener el crecimiento de moho y poder realizar el transporte adecuadamente. El crecimiento de moho arruina al cacao, debido al mal olor que desarrolla. Este proceso de secado debe ser realizado bajo un estricto control, evitando un sobre-secado que haría a las granas frágiles y se rompieran liberando aromas. El secado se ha de controlar además en velocidad, un secado rápido dejaría las granas inmaduras, con una liberación de aromas poco apropiada. El contenido de humedad no debe exceder un seis por ciento, valores entre los siete y ocho favorecen al crecimiento de moho.6
En los países productores donde el clima lo permite, se suelen secar extendidas en grandes superficies al sol, extendidos sobre esterillas o alfombras. Éstas suelen enrrollarse, y ponerse a salvo, si existe una amenaza de lluvia. El problema de este secado es la facilidad con la que se puede contaminar las granas, por la presencia de animales: principalmente pájaros y ganadería del lugar. Con el objeto de proteger el cacao de la lluvia, en algunos países se suele construir casas con tejados desplazables por medio de ruedas. Es frecuente que durante el secado se remuevan las granas con palas, operaciones que suelen realizar niños y mujeres.7 En zonas rurales, cientos de toneladas se secan en pequeñas bandejas o en cueros, con aves de corral, cerdos, perros y otros animales errando a sus anchas. En algunos casos, en ciertas regiones de América se practica todavía la danza del cacao: los nativos descalzos pisan y caminan sobre los granos y, de vez en cuando, durante la "danza" se rocía sobre los granos arcilla roja con agua para obtener un mejor color, pulido y protección contra los hongos durante el viaje a las fabricas de los países industrializados, donde se someterá a las transformaciones encaminadas a obtener finalmente el chocolate.
.
Fecha: 05.06.2013
Asunto: Re: CADENAS PRODUCTIVAS ALGODON
Los procesos industriales del algodón son: la transformación en hilo, el tejido de los hilos, el teñido y estampado y otros procesos de acabado para mejorar su aspecto y cualidades.
El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
1 La planta del algodón
1.1 Cultivo
2 Procesado industrial
2.1 Transformación
2.2 Tejido
2.3 Teñido y estampado
2.4 Otros procesos de acabado
3 Aplicaciones del algodón
4 Producción
La planta del algodón
Plantación de algodón.
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.
Cultivo
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El cultivo del algodonero suele ser anual. La primera labor es el tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas. A continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malezas y parásitos.
La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc). Las recogedoras tienen un tambor vertical provisto de husillos que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.
Procesado industrial
Transformación
Una desmotadora de algodón en acción.
Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.
A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.
Tejido
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.
Teñido y estampado
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos.
Otros procesos de acabado
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón que no tiene la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente; además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues permanentes.
Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.
Aplicaciones del algodón
Bobinas de hilo de algodón .
Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.
En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre una base de algodón.
Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del algodón está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.
Producción
Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.
Fecha: 12.06.2013
Asunto: Re: CADENAS PRODUCTIVAS
Muy bien Joven Ana, muy valioso su aporte
Nuevo comentario
Los Estudia-antes del Programa de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, de la asignatura Pensamiento Estratégico participar en el siguiente foro:
¿Conceptualice ¿Qué es Estrategia y por qué se considera el punto central del enfoque de Planeación Estratégica?
¿Conceptualice ¿Qué es Estrategia y por qué se considera el punto central del enfoque de Planeación Estratégica?
Fecha: 05.06.2013
Asunto: Re: PLANEACION ESTRATEGICA
La palabra visión evoca imágenes sobrenaturales, apariciones, profecías y revelaciones, y a los visionarios los sitúan en el panorama social al lado de los locos. Sin embargo, toda empresa, todo plan, empieza con una visión.
En los años setenta (70), la empresa Xerox invitó a un joven ingeniero llamado Steve Jobs a que asistiera con otras personas a la demostración de una innovación todavía sin aplicación práctica: un operador desplazaba una pequeña máquina en una mesita, y se podían seguir sus movimientos en la pantalla. Todos pensaron que la máquina era ingeniosa. Solo Steve Jobs tuvo la visión. Se dio cuenta de inmediato de que la invención del "ratón" (Computer mouse) podía revolucionar la forma en que se utilizaban los computadores. Es esta visión nació Macintosh, y creció la compañía Apple Computers.
La visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por el público. La visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se convierte en realidad.
Cuando una empresa formula su misión, no trata de hacer la publicidad de sus productos; tampoco les dirige un discurso filosófico a los accionistas sino que aclara sus propósitos, identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus dimensiones. La responsabilidad de la empresa establece en función de la utilidad social, lo cual implica un juicio de valor sobre la contribución eventual de la empresa a un conjunto de objetivos sociales o politicoeconómicos, mientras que la misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que los dirigentes le fijan a priori a la empresa.
La definición de una misión delimita, el campo de actividades posibles, con el fin de concentrar los recursos de la empresa en un campo general o dirigirlos hacia un objetivo permanente.
Para el gerente, la misión es lo que la cancha es para el futbolista. Enmarca su acción y sus movimientos (estrategias). El juego no puede desarrollarse fuera de la cancha. Por lo general, fracasan las compañías que comenten el error de salirse de la cancha y lanzarse a negocios que no corresponden a su misión.
Proceso de la planeación estratégica
Desarrollar misiones y propósitos comerciales básicos
El conjunto de las metas comerciales
Los propósitos y las misiones comerciales básicas son la base para el conjunto de metas en un negocio. No existe uniformidad en la estructura del mismo en el mundo de los negocios, sino lo que se incluye o excluye, la manera en que se ordenan y se relacionan las metas varía de una compañía a otra, y de un momento a otro dentro de la misma empresa.
Tipos de metas:
Los planes estratégicos, son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de mandos medios para lograr las metas
generales de la organización.
Los planes operacionales. Son aquellos que indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias.
Doctrinas o Filosofías de una Empresa
En años recientes ha habido un rápido aumento en las premisas de propósitos y misiones publicados de la compañía. Estos documentos son denominados: doctrinas, políticas, estrategias, propósitos de la empresa, filosofías y los observadores más críticos los llaman relaciones públicas engañosas. Estas premisas generalmente expresan los propósitos básicos de una compañía y las creencias de los ejecutivos en jefe.
Por esto un propósito básico para cualquier negocio es buscar la utilidad mediante el uso efectivo y eficaz de recursos.
La meta de utilidad puede tomar varias formas:
"Nuestro propósito es crear suficientes utilidades para mantener el bienestar y crecimiento de la compañía".
"La meta es optimizar las utilidades".
"Un propósito básico (de nuestra compañía) es proporcionar un alto nivel de crecimiento de las ganancias por acciones".
"Nuestro objetivo básico es obtener y pagar dividendos a nuestros accionistas y cuidar su inversión".
Misiones Básicas
Las premisas de las misiones identifican el diseño, meta o empuje implícitos de una compañía. Pueden ser expresadas a diferentes niveles de abstracción.
Importancia de las Premisas de Misiones
Las premisas además de proporcionar guías generales para la planeación estratégica, son importantes para la creación de estrategias programadas y la naturaleza de un negocio; determinan el área de competencia donde opera el mismo; establecen la forma en que serán distribuidos los recursos de acuerdo las diferentes solicitudes; determinan el tamaño de la compañía; facilitan la identificación de oportunidades y peligros que deben ser tratados en el proceso de planeación; ofrecen nuevas oportunidades al igual que peligros y evitan que la gente "pierda su tiempo" trabajando con estrategias y planes que puedan ser considerados inapropiados por la alta dirección.
¿Cuál es la Misión Apropiada?
Sólo se puede determinar si una misión es "correcta" o no hasta después de haber tomado la decisión. La determinación de una misión está basada en el juicio. Como dice Vickers: "El valor de los juicios del hombres y la sociedad no prueban ser correctos o incorrectos: sino que sólo pueden ser aprobados como correctos o condenados como equivocados mediante otro juicio de valor".
Fecha: 05.06.2013
Asunto: CADENAS PRODUCTIVAS
El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El cultivo del algodonero suele ser anual. La primera labor es el tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas. A continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malezas y parásitos.
La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc). Las recogedoras tienen un tambor vertical provisto de husillos que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.
Procesado industrial
Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.
A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos.
Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.
En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre una base de algodón.
Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del algodón está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.
Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.
Fecha: 05.06.2013
Asunto: CADENAS PRODUCTIVAS
algodón
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas
Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.
A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón que no tiene la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente; además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues permanentes.
Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.
Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.
En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre una base de algodón.
Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del algodón está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.
Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.
Fecha: 04.06.2013
Asunto: estrategias
Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Se enfoca en concentración de un nicho de mercado en particular, que puede consistir en un grupo de compradores, un segmento, una línea de producto, una zona geográfica o un nicho con gustos similares.
Fecha: 01.06.2013
Asunto: PLACION ESTRATEGICA
Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.
Planeación Estratégica Diagnóstico Estratégico: Análisis de fortalezas y debilidades internas de la Organización, así como amenazas y oportunidades que enfrenta la Empresa Fortalezas: Actividades y atributos internos de una Organización que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de la Empresa. Debilidades: Actividades o atributos internos de una Organización que inhiben o dificultan el éxito de la Empresa
Fecha: 01.06.2013
Asunto: FORO PLANEACION ESTRATEGICA
• Estrategia: de acuerdo a las capacidades fundamentales de la empresa (capacidad instalada, tecnología, mano de obra calificada, recursos financieros) consiste en establecer las principales ventajas y prioridades competitivas basadas en costo, calidad, tiempo y flexibilidad, del sistema de producción y encontrar la relación perfecta con la estrategia corporativa.
Planeación estratégica Oportunidades: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una Organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada. Amenazas: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una Organización que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo. Principios Organizacionales: Son el conjunto de principios, creencias y valores que guían e inspiran la vida de una Organización o área. Son el soporte de la cultura organizacional. Son la definición de la filosofía empresarial.
Fecha: 01.06.2013
Asunto: PLACION ESTRATEGICA
ESTRATEGIA: está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las actividades operativas
Planeación Estratégica Definición Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización, obtienen analizan y procesan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento a dar a la Organización. Más concretamente, es un proceso mediante el cual la Organización define su Visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del análisis de la D.O.F.A. supone la participación activa de los actores organizacionales, la obtención permanente de información, sobre sus factores críticos de éxito, su revisión, monitoreo y ajustes periódicos, para que se convierta en un estilo de gestión, el cual haga de la Organización un ente proactivo y anticipatorio.
Fecha: 01.06.2013
Asunto: ¿Conceptualice ¿Qué es Estrategia y por qué se considera el punto central del enfoque de Planeación Estratégica
Estrategia: se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial.
Planeación Estratégica Estrategia: El patrón de acciones y de enfoques de negocio que emplean los administradores para complacer a los clientes, crear una posición de mercado atractiva y lograr los objetivos organizacionales. Plan estratégico: Una exposición que delinea la misión de una organización y su futura dirección, los objetivos de desempeño a corto y a largo plazo y la estrategia.
Fecha: 01.06.2013
Asunto: PLANEACION ESTRATEGICA
Una estrategia es un plan de acción que se lleva a cabo para lograr un determinado fin en una empresa a largo plazo, la estrategia Empresarial Se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos.
En el campo de la administración, una estrategia, es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.
Las metas u objetivos establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán logrados. Todas las organizaciones poseen múltiples metas, pero las metas principales que son aquellas que afectan a la dirección general y la viabilidad de la entidad se llaman metas estratégicas
Nuevo comentario
Los Estudia-antes del Programa de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, de la asignatura Competitividad Empresarial participar en el siguiente foro: Referente al tema de las Certificaciones Internacionales ¿Como se lleva acabo dicho proceso a nivel empresarial?
Referente al tema de las Certificaciones Internacionales ¿Como se lleva acabo dicho proceso a nivel empresarial?
Fecha: 05.06.2013
Asunto: PLANEACION ESTRATEGICA
La palabra visión evoca imágenes sobrenaturales, apariciones, profecías y revelaciones, y a los visionarios los sitúan en el panorama social al lado de los locos. Sin embargo, toda empresa, todo plan, empieza con una visión.
En los años setenta (70), la empresa Xerox invitó a un joven ingeniero llamado Steve Jobs a que asistiera con otras personas a la demostración de unainnovación todavía sin aplicación práctica: un operador desplazaba una pequeña máquina en una mesita, y se podían seguir sus movimientos en la pantalla. Todos pensaron que la máquina era ingeniosa. Solo Steve Jobs tuvo la visión. Se dio cuenta de inmediato de que la invención del "ratón" (Computer mouse) podía revolucionar la forma en que se utilizaban los computadores. Es esta visión nació Macintosh, y creció la compañía Apple Computers.
La visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por el público. La visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se convierte en realidad.
Cuando una empresa formula su misión, no trata de hacer la publicidad de sus productos; tampoco les dirige un discurso filosófico a los accionistas sino que aclara sus propósitos, identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus dimensiones. La responsabilidad de la empresa establece enfunción de la utilidad social, lo cual implica un juicio de valor sobre la contribución eventual de la empresa a un conjunto de objetivos sociales o politicoeconómicos, mientras que la misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que los dirigentes le fijan a priori a la empresa.
La definición de una misión delimita, el campo de actividades posibles, con el fin de concentrar los recursos de la empresa en un campo general o dirigirlos hacia un objetivo permanente.
Para el gerente, la misión es lo que la cancha es para el futbolista. Enmarca su acción y sus movimientos (estrategias). El juego no puede desarrollarse fuera de la cancha. Por lo general, fracasan las compañías que comenten el error de salirse de la cancha y lanzarse a negocios que no corresponden a su misión.
Proceso de la planeación estratégica
Desarrollar misiones y propósitos comerciales básicos
El conjunto de las metas comerciales
Los propósitos y las misiones comerciales básicas son la base para el conjunto de metas en un negocio. No existe uniformidad en la estructura del mismo en el mundo de los negocios, sino lo que se incluye o excluye, la manera en que se ordenan y se relacionan las metas varía de una compañía a otra, y de un momento a otro dentro de la misma empresa.
Tipos de metas:
Los planes estratégicos, son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de mandos medios para lograr las metas
generales de la organización.
Los planes operacionales. Son aquellos que indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias.
Doctrinas o Filosofías de una Empresa
En años recientes ha habido un rápido aumento en las premisas de propósitos y misiones publicados de la compañía. Estos documentos son denominados: doctrinas, políticas, estrategias, propósitos de la empresa, filosofías y los observadores más críticos los llaman relaciones públicas engañosas. Estas premisas generalmente expresan los propósitos básicos de una compañía y las creencias de los ejecutivos en jefe.
Por esto un propósito básico para cualquier negocio es buscar la utilidad mediante el uso efectivo y eficaz de recursos.
La meta de utilidad puede tomar varias formas:
"Nuestro propósito es crear suficientes utilidades para mantener el bienestar y crecimiento de la compañía".
"La meta es optimizar las utilidades".
"Un propósito básico (de nuestra compañía) es proporcionar un alto nivel de crecimiento de las ganancias por acciones".
"Nuestro objetivo básico es obtener y pagar dividendos a nuestros accionistas y cuidar su inversión".
Misiones Básicas
Las premisas de las misiones identifican el diseño, meta o empuje implícitos de una compañía. Pueden ser expresadas a diferentes niveles de abstracción.
Importancia de las Premisas de Misiones
Las premisas además de proporcionar guías generales para la planeación estratégica, son importantes para la creación de estrategias programadas y lanaturaleza de un negocio; determinan el área de competencia donde opera el mismo; establecen la forma en que serán distribuidos los recursos de acuerdo las diferentes solicitudes; determinan el tamaño de la compañía; facilitan la identificación de oportunidades y peligros que deben ser tratadosen el proceso de planeación; ofrecen nuevas oportunidades al igual que peligros y evitan que la gente "pierda su tiempo" trabajando con estrategias y planes que puedan ser considerados inapropiados por la alta dirección.
¿Cuál es la Misión Apropiada?
Sólo se puede determinar si una misión es "correcta" o no hasta después de haber tomado la decisión. La determinación de una misión está basada en el juicio. Como dice Vickers: "El valor de los juicios del hombres y la sociedad no prueban ser correctos o incorrectos: sino que sólo pueden ser aprobados como correctos o condenados como equivocados mediante otro juicio de valor
Fecha: 05.06.2013
Asunto: COMO SE LLEVA EL PROCESO A NIVEL EMPRESARIAL
AL IMPLANTAR UN SISTEMA DE CERTIFICACION, ES CONVENIENTE ACORDAR QUE SE SEGUIRÁN LOS PASOS QUE ESTE REQUIERE Y QUE SU APLICACIÓN ES POSITIVA SI SE LE DA UN SEGUIMIENTO ADECUADO, NO LO ES CUANDO ÚNICAMENTE SE OBTIENE PARA ADQUIRIR LA CERTIFICACIÓN.
PARA ELLO, ES NECESARIO, COMO PRIMER PASO, TOMAR LA DECISIÓN DE IMPLANTAR EL SISTEMA DE CALIDAD, MEDIANTE UN ACUERDO Y ANÁLISIS DEL REQUERIMIENTO DE APLICAR UN SISTEMA DE CALIDAD QUE CONTROLE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA EMPRESA. ES IMPORTANTE ACLARAR QUE EL SISTEMA DE CALIDAD NO PODRÁ RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE SE HAN TENIDO EN EL PASADO, PERO QUE PUEDE PREVENIR LA OCURRENCIA DE OTROS EN UN FUTURO INMEDIATO.
POR OTRO LADO, EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE ANTE LA EXIGENCIA DE LOS CLIENTES SE TOME LA DECISIÓN DE IMPLANTAR EL SISTEMA SIN CONSULTAR AL PERSONAL. ANTES DE QUE INICIE EL PROCESO ES NECESARIO CONCIENTIZAR Y PREPARAR AL PERSONAL DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO.
POR ESO, LA DECISIÓN DEBE SER TOMADA EN COMÚN ACUERDO, CON LOS GERENTES O SUBGERENTES DE ÁREA.
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ENTONCES SE PROCEDE A LA SELECCIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA, LA CUAL NORMALMENTE ES UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA EN CALIDAD. AL SELECCIONARLA, SE DEBE CONSIDERAR QUE CUMPLAN CON REQUISITOS BÁSICOS PARA SER CONFIABLES, TALES COMO:
• SER UNA EMPRESA FORMALMENTE ESTABLECIDA.
• CONTAR CON ASESORES CALIFICADOS EN CALIDAD. ESTE PUNTO ES MUY IMPORTANTE YA QUE EL CONSULTOR QUE SEA ASIGNADO DEBE CONTAR CON EXPERIENCIA EN IMPLEMENTAR SISTEMAS DE CALIDAD.
• SOLICITAR CURRICULUM DE LA EMPRESA, EN LA QUE SE MUESTRE LAS EMPRESAS CON LAS QUE HA TRABAJADO.
• QUE LA EMPRESA TENGA SOLVENCIA FINANCIERA, PARA GARANTIZAR QUE NO SUSPENDERÁ LA CONSULTORÍA POR CAUSAS ECONÓMICAS.
• QUE LA EMPRESA CUENTE CON PERSONAL CALIFICADO ADICIONAL QUE PUEDA SER ASIGNADO COMO SEGUNDO CONSULTOR, PARA IMPARTIR CURSOS O SUSTITUIR TEMPORALMENTE AL CONSULTOR RESPONSABLE.
• QUE EL CONSULTOR ASIGNADO ESTÉ FAMILIARIZADO CON LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD, PARA ASEGURAR QUE EL SISTEMA QUE SE VA A IMPLANTAR PODRÁ SER VALIDADO POR UN ORGANISMO CERTIFICADO.
SE RECOMIENDA QUE LA EMPRESA CUENTE CON PERSONAL CALIFICADO, RESPALDADO POR UN RECONOCIMIENTO A NIVEL NACIONAL O INTERNACIONAL.
ES MUY IMPORTANTE QUE EL ASESOR ASIGNADO POR LO MENOS CUENTE CON UNA CAPACITACIÓN RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE COMO ES EL CASO DEL CURSO DE AUDITOR LÍDER REGISTRADO ANTE LOS ORGANISMOS ARRIBA MENCIONADOS. ESTO DARÁ LA CONFIANZA QUE EL CONSULTOR CONOCE LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS QUE DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA PARA CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA NORMA ISO9001 O ISO9002 SEGÚN APLIQUE.
CABE MENCIONAR, QUE SERÁ ESE ASESOR EL QUE ORIENTARÁ A LOS INTERESADOS EN IMPLANTAR ESTE SISTEMA, LA FORMA DE REALIZAR SUS MANUALES DE CALIDAD, MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MANUALES DE TRABAJO PARA OFRECER CORRECTAMENTE LOS SERVICIOS.
Fecha: 31.05.2013
Asunto: CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
Las Certificaciones Internacionales son un elemento que respalda los conocimientos y habilidades ecológicas, en las programas de productividad, desarrollo y creación de contenido más utilizados y reconocidos a nivel internacional.
Estar certificado ayuda a cumplir con los requerimientos de personal calificado y experto en los programas de productividad, desarrollo y creación de contenido más utilizados y reconocidos a nivel internacional para el competitivo mercado laboral.
Empresas y organizaciones no operan en el vacío. Su relación con la sociedad y el entorno en el que operan es un factor crítico en su capacidad para seguir funcionando con eficacia. También se utilizan cada vez más como una medida de su rendimiento global.
ISO proporciona orientación sobre cómo las empresas y las organizaciones pueden operar de una manera socialmente responsable. Esto significa actuar de manera ética y transparente que contribuye a la salud y el bienestar de la sociedad.
VENTAJAS
• Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos competitivos.
• Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
• Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas o sea los productos son de mejor calidad.
• Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.
• Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
• Permite eliminar procesos repetitivos de poco rendimiento evitando así gastos innecesarios.
DESVENTAJAS
• Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa.
• Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel.
• En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy conservadores, el mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.
• Hay que hacer inversiones importantes
BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIONES
Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos.
Favorecer su desarrollo y afianzar su posición.
Ganar cuota de mercado y acceder a mercados internacionales gracias a la confianza que genera ante los clientes y consumidores.
Reconocimiento de certificados por parte de los miembros de IQNet en todo el mundo.
Aumento de la satisfacción de los clientes.
Eliminar múltiples auditorías con el correspondiente ahorro de costos.
Acceder a acuerdos de calidad concertada con los clientes.
Respalda la relación comercial en cualquier país del mundo con un único certificado y una única acreditación.
Servir como medio para mantener y mejorar la eficacia y adecuación del sistema de gestión de la calidad al poner de manifiesto los puntos de mejora.
Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua
Fecha: 28.05.2013
Asunto: ¿Como se lleva acabo dicho proceso a nivel empresarial?
Antes de implantar un Sistema de certificacion, es conveniente acordar que se seguirán los pasos que este requiere y que su aplicación es positiva si se le da un seguimiento adecuado, no lo es cuando únicamente se obtiene para adquirir la certificación.
Para ello, es necesario, como primer paso, tomar la decisión de implantar el sistema de calidad, mediante un acuerdo y análisis del requerimiento de aplicar un sistema de calidad que controle las actividades que se realizan en la empresa. Es importante aclarar que el sistema de calidad no podrá resolver los problemas que se han tenido en el pasado, pero que puede prevenir la ocurrencia de otros en un futuro inmediato.
Por otro lado, existe la posibilidad de que ante la exigencia de los clientes se tome la decisión de implantar el sistema sin consultar al personal. Antes de que inicie el proceso es necesario concientizar y preparar al personal de la necesidad del cambio.
Por eso, la decisión debe ser tomada en común acuerdo, con los gerentes o subgerentes de área.
Si la respuesta es afirmativa, entonces se procede a la selección de la empresa consultora, la cual normalmente es una empresa de consultoría en calidad. Al seleccionarla, se debe considerar que cumplan con requisitos básicos para ser confiables, tales como:
• Ser una empresa formalmente establecida.
• Contar con asesores calificados en calidad. Este punto es muy importante ya que el consultor que sea asignado debe contar con experiencia en implementar sistemas de calidad.
• Solicitar curriculum de la empresa, en la que se muestre las empresas con las que ha trabajado.
• Que la empresa tenga solvencia financiera, para garantizar que no suspenderá la consultoría por causas económicas.
• Que la empresa cuente con personal calificado adicional que pueda ser asignado como segundo consultor, para impartir cursos o sustituir temporalmente al consultor responsable.
• Que el consultor asignado esté familiarizado con los procesos de certificación de sistemas de calidad, para asegurar que el sistema que se va a implantar podrá ser validado por un organismo certificado.
Se recomienda que la empresa cuente con personal calificado, respaldado por un reconocimiento a nivel nacional o internacional.
Es muy importante que el asesor asignado por lo menos cuente con una capacitación reconocida internacionalmente como es el caso del curso de Auditor Líder registrado ante los organismos arriba mencionados. Esto dará la confianza que el consultor conoce los lineamientos básicos que debe cumplir una empresa para cumplir con los requerimientos de la norma ISO9001 o ISO9002 según aplique.
Cabe mencionar, que será ese asesor el que orientará a los interesados en implantar este sistema, la forma de realizar sus manuales de calidad, manuales de procedimientos y manuales de trabajo para ofrecer correctamente los servicios.
Fecha: 27.05.2013
Asunto: CERTIFICACION INTERNACIONALES
Es la actividad que garantiza o respalda que una empresa se encuentra legalizada mediantes unas certificaciones exigida por el gobierno nacional,
producto o servicio deben cumplir unos requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas. Las marcas de conformidad de ISO 9001 o ICONTEC se constituyen en un elemento diferenciador en el mercado, mejorando la imagen de productos y servicios ofrecidos y generando confianza frente a clientes, consumidores y el entorno social de las organizaciones.
el sector empresarial Colombiano y de los países donde hacemos presencia en la certificación de sistemas de gestión de la calidad con la cual las empresas encuentran grandes facilidades y oportunidades para sus labores de comercio con otros países haciendo de nuestros certificados un pasaporte de competitividad.
Fecha: 26.05.2013
Asunto: CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
Con la llegada de la globalización una palabra se ha impuesto dentro de los procesos empresariales: la certificación, la cual hace referencia a la legitimización de ciertos procesos empresariales, representa para las empresas un pasaporte de entrada a los mercados competitivos internacionales. Certificar procesos, en nuestros días, se ha convertido en una opción para posicionarse en el comercio como una empresa estable, eficaz y confiable que replantea sus procesos con miras a un mejoramiento y con el interés particular de diferenciarse de la competencia.
Las normas ISO han alcanzado un alto grado de popularización entre las empresas. Estas normas constituyen un aval internacional de calidad en 157 países que buscan la estandarización, de ahí que la palabra “ISO” sea un acrónimo del griego que quiere decir “igual”.
Vale la pena anotar que certificar los procesos empresariales no es una obligación puesto que estas normas son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas dentro de ningún país. La ISO tiene como propósito fundamental facilitar el intercambio comercial mediante la implementación de estándares comunes para el desarrollo y la transferencia de tecnologías, sus reglamentos internacionales industriales y comerciales están todos ajustados a conceptos y procesos acordes con la reglamentación establecida por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Partiendo de estas bases, las empresas se han dedicado a normalizar sus procesos y a reorganizarse con miras a la certificación, soportándose en la calidad y en el rompimiento de barreras técnicas a la hora de comerciar. En el marco de la globalización, esta razón ha convertido a las normas ISO en una herramienta de gestión para una mejora continua.
Cabe anotar que las certificaciones internacionales Permiten demostrar el cumplimiento de requisitos y estándares internacionales y poder vender productos en mercados cada vez más competitivos.
Es una herramienta de comercialización: porque le sirve al productor para distinguir su producto de otros similares. Si se opta por usar una certificación se tiene que hacer caso a la ley que exige que sea un producto inocuo.
Es una herramienta de comunicación: porque le sirve al consumidor paradistinguir el producto que desea y evitar mensajes publicitarios pocotransparentes, ya que le brinda información acerca de un producto como elprecio, soporte y servicio.
Es una herramienta de ética: el productor responde a los deseos delconsumidor relacionados con aspectos culturales, sociales y éticos.
Estar certificado por una empresa permite al canal de distribución ser máscompetitivo.
Aseguran la calidad de los productos.
Fecha: 21.05.2013
Asunto: Certificaciones Internacionales.
La certificación internacional, representa un reconocimiento para el profesional que
Le brinda prestigio, y respaldo entre sus partes en el mercado con el aval del fabricante.
Una certificación es la garantía en el mercado laboral, Las empresas consideran las certificaciones internacionales como garantía de calidad, de formación y adaptadas a las necesidades de la empresa actual.
Las Entidades de Certificación, son aquellas organizaciones privadas, que tienen como función evaluar la conformidad y certificar el cumplimiento de una norma de referencia, ya sea del producto, del servicio o del sistema de gestión de una organización. En particular, son las responsables de la auditoría realizada a las organizaciones interesadas en obtener una certificación de su sistema de gestión de la calidad, según ISO 9001:2008, su sistema de gestión ambiental, según ISO 14001:2004, etc. Estas entidades deben ser independientes de la organización que auditan, y no haber realizado otros trabajos para ella, como por ejemplo, consultoría para implementar el sistema que certifican.
Las normas cuyo cumplimiento certifican son elaboradas por organismos internacionales de normalización,
Fecha: 30.05.2013
Asunto: Re: Certificaciones Internacionales.
Muy Bien joven Xavier, muy valioso su comentario
Fecha: 18.05.2013
Asunto: Referente al tema de las Certificaciones Internacionales ¿Cómo se lleva acabo dicho proceso a nivel empresarial?
Referente al tema de las Certificaciones Internacionales ¿Cómo se lleva acabo dicho proceso a nivel empresarial?
Para hablar de certificación en las empresas es importante tener claro el concepto de certificación a nivel empresarial es así como se puede decir que es aquel examen y reconocimiento formal por parte de un organismo independiente de la implantación y eficacia de nuestro sistema de gestión de la calidad. Hay países donde los sistemas de gestión de la calidad certificados se denominan registrados, y se utiliza el término registro en vez de certificado.
Por otro lado cabe resaltar que la certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio están conforme a los requisitos especificados. Es así como en consecuencia el medio que está dando la garantía de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado: El certificado es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado. Por tal motivo toda empresa debe realizar el siguiente proceso para certificarse:
• Presente una solicitud formal a la entidad de certificación.
• Ésta le realiza una oferta - presupuesto.
• Aceptación del presupuesto ofertado.
• Estudio por parte de la certificadora de la documentación de su sistema de gestión de la calidad.
• Visita previa de auditoria, para conocer la empresa y resolver dudas.
• Envío del plan de auditoria a la organización, indicando fechas, equipo auditor y planning previsto.
• Aprobación por parte de la organización del plan de auditoria.
• Realización de la auditoria de certificación.
• Redacción del informe de auditoria, donde se indican las desviaciones detectadas.
• La organización corrige las desviaciones detectadas y presenta la solución de las mismas a la certificadora.
• Concesión del certificado por parte de la certificadora.
Una vez otorgada la certificación, la certificadora realizará auditorias de seguimiento para comprobar que el sistema de gestión de la calidad cumple los requisitos indicados en la norma ISO 9001, a lo largo del período de vigencia del certificado.En algunos países, a las auditorias de seguimiento se les denomina auditorias de cumplimiento. Estas auditorias de seguimiento no son tan exhaustivas y completas como las auditorias de certificación, ya que no se suele auditar completamente todo el sistema de gestión de la calidad, sino partes del mismo.A los tres años, la certificación del sistema de gestión de la calidad expira (caduca) y se realiza una auditoria de recertificación. Si bien es sabido la certificación fortalece la credibilidad del producto y de paso la de la organización como tal pues se le esta proporcionando a los consumidores garantías respecto del origen, método de procesamiento, identificación, rastreabilidad y credibilidad mediante controles por tercera parte, los productos certificados se encuentran en armonía perfecta con las aspiraciones más actuales de los consumidores, ya que los productos certificados permiten una segmentación de mercado favorable a una mejora de la calidad y de la diversidad de los productos. Los productos certificados presentan en promedio un aumento de precio del 10 al 30% en relación a los productos estándar.La competitividad por vía de la calidad, debe permitir el desarrollo de una actividad económicamente viable, asegurando una distribución equilibrada del valor agregado se podría decir que una empresa certificada le servirá como ventaja con respecto a las demás ya que cuenta con ventajas tales como:
• Identificar y diferenciar el producto.
•Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego.
• Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada.
• Ser mejor conocido y reconocido.
• Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores.
• Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva.
Por ultimo si se trae al plano de sociedad colombiana las certificaciones de calidad se han convertido para la industria colombiana en una ventaja de mercadeo, que permite a quien las tiene, participar en los más exigentes procesos de contratación dentro del país y abrirse paso en los mercados internacionales. Es así como hoy en día es corriente oír hablar a los industriales colombianos sobre las certificaciones de calidad ISO 9000, ISO 14000 o sobre el Sello de Calidad ICONTEC, y su importancia a la hora de participar en procesos de licitación pública, contratos con la empresa privada, selección de proveedores y gestiones de exportación.Este fenómeno crece y está desatando una reacción en cadena en la que la industria necesita tener y exigir estos certificados para garantizar alta calidad en sus productos y así permanecer en el mercado. Se gesta entonces a un nuevo mercado selectivo en el que sólo tendrán cabida las empresas que, de alguna manera, estén certificadas en sus procesos.Pero este proceso, además de responder a las políticas mundiales de mercados, tiene sus antecedentes en el revolcón generado a raíz de la apertura económica que cambió definitivamente el espectro empresarial y comercial del país: lo llevó a modificar sus formas de producción, administración y mercadeo para poder competir con la inmensa oferta que planteaban las empresas internacionales, con procesos tecnificados y grandes producciones que ostentaban altos estándares de calidad.Así como al país llegaron nuevas empresas, la posibilidad de exportar nuestros productos se convirtió en una necesidad para estabilizar y superar la crisis del mercado interno, a la que se sumaron otros factores como la recesión económica y la baja capacidad de compra de los colombianos. Surgió entonces, entre los empresarios, una conciencia sobre la necesidad de transformarse para ser competitivos.
Fecha: 30.05.2013
Asunto: Re: Referente al tema de las Certificaciones Internacionales ¿Cómo se lleva acabo dicho proceso a nivel empresarial?
Excelente su aporte joven Julieth